viernes, 15 de marzo de 2013

PREGUNTAS DE EXAMEN

1-Los huesos mondos de la selección natural 
2-En busca de fuego
3-Diferencias entre naturaleza y cultura 
4-El origen de la vida
5-El fijismo
6-Diferencias y similitudes entre Darwin y Lamark
7-Rasgos fundamentales de la teoría de la evolución 
8-El proceso de la hominización 
9-Definición de cultura de Tylor explicarla
10-Funciones de la cultura 
11-Definición del genero Homo
12-Homo Habilis vs Homo Rudolfensis
13-El Homo Habilis
14-Homo Ergaster
15-Definición de encefalización 
16-La encefalización de los primeros hominidos

ESTE ES EL RESULTADO DE QUE SOMOS LO QUE FUIMOS...

viernes, 16 de noviembre de 2012

LA REALIDAD


INTRODUCCIÓN.

Soñaba el ciego que veía y soñaba lo que quería.

- Viejo refrán popular

Las cosas no son lo que parecen.

- Viejo anónimo popular

CUANDO a Tom Clancy le preguntaban por la diferencia entre la realidad y la ficción, aseguraba: "La ficción siempre debe tener sentido".

- Readers Digest. Ocubre de 1995.


MUCHOS DE NOSOTROS abandonamos el hogar con la absoluta certeza de que vamos a conquistar el mundo. Estamos ávidos de sacudirnos la restricciones impuestas por la familia y las tradiciones, de establecer nuestras propias normas y dejar huella. Sabenos que podemos hacer las cosas mejor y más rápido, y verlo todo.


En algún punto del camino nos percatamos de que no sabíamos tanto como habíamos pensado; de que nuestras ideas no eran tan originales como habíamos supuesto. De pronto, la "anticuada" y sencilla sabiduría que una vez rechazamos adquiere nueva vida. El primer viaje a casa después de ese despertar es una vuelta a la realidad.


- Gary Bauer, en Our Journey Home (Word)







REAL: Que tiene existencia verdadera y efectiva, en física, se opone a lo virtual. En general se opone a falso, imaginario, ficticio, aparente.


REALISMO: Doctrina filosófica que afirma la existencia real de las cosas independientes de la conciencia que las percibe; es a la vez la doctrina del conocimiento natural o ingenuo.


APARENTE: Que parece y que no es. / Que se muestra a la vista.


APARENTAR: Manifestar o dar a entender lo que no es o no hay.


PASO DE LA REALIDAD A LA APARIENCIA.

Los sentidos constituyen una facultad del conocimiento que nos pone en contacto con lo real o existente, y una interpretación correcta de los sentidos podría llevarnos a una realidad.

La apariencia aparece conjuntamente con el llamado "error de los sentidos", al cual se refiere una mala interpretación de los datos sensibles. En la mayoría de los casos, excepto cuando se rectifica, esto nos puede llevar a utilizar la imaginación, que podría definirse como la facultad de conocimiento sensible que tiene por objeto la imagen ( los escolásticos lo llamaban fantasma, de ahí el nombre de fantasía), que es como una representación de un objeto en su ausencia.

A través de estas deducciones provocadas por el uso equivoco de la razón, el hombre llega a elaborar un concepto erróneo de una definición. El acostumbrarse a este concepto, y el utilizarlo cotidianamente, puede llevar al olvido de la realidad.

Oswald Külpe

El siguiente texto expuesto va a ser la base del ensayo y será consecuentemente aludido según se desarrolle éste.

1.- DIVISIÓN INICIAL.

La filosofía designa a la realidad dentro de su historia por medio de dos tendencias completamente distintas, que toman su denominación en puntos de vista casi sin conexión entre sí, y que pretende resolver problemas distintos que responden a preocupaciones también distintas, aunque quizá no falten relaciones íntimas entre ellos. Estas direcciones son el realismo opuesto en diversos grados al nominalismo como solución al problema de los universales y el realismo epistemológico opuesto más o menos al fenomenalismo y relativismo. Estudiaremos por separado los dos temas, pero ahondaremos más profundamente en el realismo que es el que centra el motivo del ensayo.


2.- REALIDAD.

La noción filosófica de realidad coincide con la que supone el lenguaje vulgar; es algo existente independiente de nuestra actividad conceptual. En nuestros días, aunque la noción de realidad es de las que más ha resistido a la inversión que en muchos conceptos se ha verificado, no han faltado algunos dichos aislados que parecían introducir en él elementos dependientes de la actividad intelectual; la realidad, se podría decir que está llena de nuestro pensar; pero queda sin duda dentro del vocabulario filosófico como en su sentido original.

Kant también dio a esta palabra un sentido fenomenológico, que tampoco ha prevalecido, al hablar de realidad empírica y al hacer de la realidad una categoría de la cualidad.

3.- REALISMO.

Realismo en el primer sentido establece la realidad objetiva de las nociones o conceptos universales; es decir, para evitar la confusión que en nuestro tiempo pueden producir varios matices que estas palabras toman en los diversos escritores, el realismo admite que al contenido de las ideas o nociones universales responde algo exterior, en alguna manera, tal cual en ellas se representa., Si pretende que este algo exterior, real, independiente de nuestro pensar, es el contenido de nuestra noción con sus mismos carácteres de universalidad, precisión y necesidad objetiva, llegamos a una especie de realismo exagerado, el realismo por antonomasia, que fue al menos aparentemente la primera solución dada por los precipitados al problema de los universales. Mas si se atribuye tal realidad a la noción universal sólo fundamentalmente, de tal manera que los caracteres especiales de dicha noción en cuanto al modo de representar su objeto afirma que se deben a la actividad del entendimiento, que es un realismo mitigado o realismo conservado. Esta cuestión, que ha traído a los filósofos de cabeza durante toda la vida, se considera en estos momentos fuera de discusión y forma parte de la historia, y por eso mismo, ahora, se puede estudiar con más serenidad.

El realismo en las cuestiones epistemológicas comprende a las soluciones que en general se oponen a las direcciones fenomentalistas, relativistas y agnósticas, que en grados diversos informan la filosofía moderna. Sin embargo, va dominando la tendencia a reservar el nombre de realismo a la solución objetivista del problema sobre el contenido del conocimiento, en oposición al fenomenismo y al conciencialismo. Para acertar con el verdadero carácter que al problema y a sus soluciones se da hoy, lo expondré siguiendo la creencias de uno de los últimos filósofos sobre los que he leído, el neorrealista Oswald Külpe. Las ciencias llamadas reales, que versan sobre el mundo exterior, el mundo interior de la conciencia y los hechos históricos, trabajan sobre objetos dados, que no son productos de una misma ciencia, ni en su origen dependen de convenciones, en oposición a las formales, como lógica y matemáticas.

Ahora bien: ¿están autorizadas las ciencias reales a levantarse sobre lo que aparece en la experiencia inmediata?, ¿pueden establecerse y determinarse realidades que no se desmoronen juntamente con la realidad de la conciencia (pensamientos, emociones y sensaciones)?, ¿es permitido señalar lo real como objeto del conocimiento y de la ciencia?. la sentencia extrema negativa asegura que todo objeto es producto de la actividad misma de la conciencia; el realismo resuelve la cuestión afirmativamente, con mayor o menor amplitud; por fin, el fenomenismo opta por una solución inmediata; existe una cosa en sí, pero es incognoscible, sólo podemos conocer los fenómenos, las apariencias de las cosas.

Advirtamos de paso que el poner la cuestión sólo en el terreno de las ciencias reales no es quizá tan acertado ni histórico, pues en a casi toda la evolución histórica del conocimiento humano han sido consideradas como reales las hoy dichas formales, y además, en el terreno de estas ciencias hay numerosos elementos que no deben ser dejados a un lado en la solución del problema epistemológico.

En la escolástica moderna no hay, por otra parte, uniformidad en apreciar el verdadero punto de vida del realismo.

Claro está que todos sus partidarios rechazan concordes el fenomenismo y admiten la cognoscibilidad de las cosas en sí; más hay varios puntos en que la discordia podría contribuir a modificar profundamente la doctrina tradicional. Cierto que lo esencial consiste en salvar la objetividad del contenido de nuestras nociones y juicios; mas respecto de las cualidades segundas, sea cual sea la sentencia que se adopte, ha de verse libre de toda especie de interpretacionismo; de otro modo no se ve cómo llegamos al conocimiento objetivo del mundo exterior y porque se admite para las cualidades primeras una inmediación que se niega a las segundas, tampoco hay uniformidad en la apreciación de cuestiones metafísicas y psicológicas, de alto valor epistemológico y, por fin, en la noción de verdad creemos que es preciso volver decididamente a la doctrina clara de Sto. Tomás dejando a un lado ciertas interpretaciones que no por parecer mas en consonancia con el pensamiento moderno, debe tener cavidad en una síntesis filosófica que quiere entroncar con los grandes pensadores medievales.

EJEMPLO CLARO DE APARIENCIA:

Aludiendo al texto expuesto al comienzo del trabajo "parece" ser que lo que en él se cuenta es cierto, y está claro que lo único que es cierto es que la ordenación del comentario, la estructura de su contenido y lo que se cuenta dentro de el, son realmente soberbios. De hecho, este texto fue escrito por el antes mencionado Oswald Külpe, en un libro que jamás llegó a publicar y del cual, más tarde, se publicaron algunas partes en libros de relatos.

El sujeto en cuestión disfraza el origen de la apariencia mediante un texto supuestamente real, pero lo que explicará más tarde es que se ha servido de ese texto para así dar un claro ejemplo de una apariencia. Lo que aclara en su ensayo, es que el verdadero origen de una apariencia se encuentra en el erróneo uso de la razón: el dejar actuar a un sexto sentido que creemos tener que en realidad no existe (según él, este sexto sentido es el instinto animal), obligando a no trabajar a la razón, aceptando las explicaciones que se dan y en cierto modo introduciendo datos en la mente sin en realidad razonar, por eso el verdadero origen se encuentra en el mal uso que hace el hombre de la razón, dando por buenos conceptos que en realidad no lo son, confundiéndolos con otros, y tomando así estos primeros como reales, ese es el cambio de realidad a apariencia, la razón humana.

capitulo 1 de LA MADRE VACA




CAPÍTULO I: 'La madre vaca'

   Las vacas en la India tienen un carácter sagrado, puesto que los valores religiosos tienen más preferencia que la propia vida. Este dato es relevante debido a que es una de las principales causas de la muerte en este país.

   Estos animales tienen una libertad tremenda en la India, deambulan por las calles, existen asilos para vacas, e incluso comen los recursos alimenticios de las personas, que encuentran por la calle.

   En muchos casos se da tal desaprovechamiento de la vaca debido a que no es un animal que tenga gran producción de leche (esto es por el tipo de raza vacuna existente en la India y a la escasa y mal cuidada alimentación que tienen), y sobre todo a que tampoco tienen producción cárnica (debido a que su propia religión lo prohibe, aunque existe una casta, los parias, a los cuales si que se les permite esa alimentación).

   Pero en el fondo esta prohibición se debe, más que a una razón religiosa que atribuye a la vaca el título de 'madre de lo vivo', a un aprovechamiento material y de recursos energéticos. Esto se refleja en el aprovechamiento del estiércol tanto como combustible para el calentamiento de la comida, como para ornamentación y cuidado de la propia casa india, a través del recubrimiento de las paredes, suelo y techo de la casa.


viernes, 9 de noviembre de 2012

El método científico



1) Método deductivo
2) Método inductivo
3) Método hipotético-deductivo



MÉTODO DEDUCTIVO
Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria.
La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia.
 MÉTODO INDUCTIVO
Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la generalización.

http://planeacionestrategica.blogspot.es/1236115440/


MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
   El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

Los tres primeros minutos del Universo. Steven Weinberg


Contraposicion mito el gigante y la vaca con el big bang

Diferenciamos el mito nordico del gigante y la vaca con el del big bang por multiples razones.

La mas importante es :

El mito nordico esta lleno de incongruencias por ejemplo, nos dice que no había nada en el universo pero mas tarde nos explica que existia un gigante que se alimentaba de una vaca que se alimentaba de sal a demas de seguir planteandose multiples incognitas mas al que cada vez necesitaban una respuesta mayor.

Mientras que la teoria del Big bang ha sido relatada cientificamente mediante experimentos y mediciones espaciales contrastando los datos obtenidos.

La concepción sobre el universo en la ciencia greco medieval.



Desde antigüedad griega hasta edad media finales, filósofos insatisfechos con mitos utilizan razón para interpretar naturaleza, construyen gran teoría científica que explique la realidad.
El universo:Aristóteles dice que el universo es finito en el espacio, tiene un orden, permanece estable y está lleno de materia (no existe el vacío). Características de su investigación:

Modelo finalista: naturaleza como gran organismo vivo, cada individuo tiene una finalidad que le condiciona; embrión como ejemplo (realiza proceso complejo para convertirse en adulto); perfección consiste en alcanzar dicha finalidad; biología como principal modo de saber.

Modelo esencialista: explicación basada en cualidades (esencia). -Modelo geocéntrico y heterogéneo: tierra en el centro y dos partes materiales diferentes mundo sublunar (tierra formada por cuatro elementos y en el centro) y mundo supralunar (al rededor de la tierra hay siete esferas planetas y en la última las estrellas, su material es el éter y su movimiento circular, uniforme y eterno)

Modelo determinista: todo está prefijado, condicionado y establecido; naturaleza regida por dos principios (principio de causalidad (encadenamiento necesario de unos fenómenosconotros, causa > efecto) y principio de conservación (a pesar de los cambios algo permanece (la sustancia), comportamiento regular y cíclico de los fenómenos. / determinismo dice que naturaleza es sistema cerrado y acabado; fenómenos describibles mediante leyes que predicen acontecimientos futuros si se conocen las condiciones iniciales.


Modo de entender la ciencia: el científico debe explicar cómo es y cómo funciona el mundo, descubrir la verdad oculta tras las apariencias. ciencia teórica o especulativa que comprende, no interfiere; quiere averiguar causas. según aristóteles cada individuo es el resultado de cuatro tipos de causas: -Formal: qué es. -Material: de qué está hecho.
 -Eficiente: qué lo ha producido.
-Final: para qué es. / a todos estos interrogantes quiere responder el determinismo; llamado modelo aristotélico-ptolemaico.


Biografía de científicos y filósofos


Breves biografías de científicos

Johannes Kepler (1571-1630):

   Astrónomo, matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario, que sirvió por dinero en las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589,  y de una madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e inteligencia.
Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo, interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz.
   Las tres leyes de Kepler son:
Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.
Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas.
El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.



Nicolás Compérnico (1473-1543):

   Copérnico fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encuentra inmóvil en el centro del Universo y la Tierra gira alrededor de él. La teoría fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero se publicó años después. Se oponía a la teoría de Ptolomeo, entonces vigente, según la cual el Sol y los planetas giran alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa. A pesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
   La Teoría Heliocéntrica de Copérnico:
   Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que giraban alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor de su eje una vez al día. Idea que no era demasiado original porque se les había ocurrido antes a otros. Sin embargo, la verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol. Este nuevo modelo permitía explicar fácilmente el aparente movimiento de avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento. De esta manera pudo desecharse la teoría de Ptolomeo con toda su carga de complicación y los reajustes que había sufrido. A partir de ese momento, los navegantes y los astrónomos disponían de un método mucho más sencillo para realizar sus cálculos. Bastaba suponer que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol.




Giordano Bruno (1548-1600):

   Giordano Bruno fue un filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. Nació en Nola, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores, con los que estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista.
   Pero Giordano era un pensador independiente de espíritu atormentado. Abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.




Galileo Galilei (1564-1642):

   Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la música, cuyas obras sobre el tema gozaron de una cierta fama en la época. De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino también el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el desprecio por la confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la práctica. Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia, Michelangelo y Livia) hubieron de contribuir, con el tiempo, a incrementar sus problemas económicos. En 1574 la familia se trasladó a Florencia y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.
   Invención del telescopio:
   En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Este invento marca un giro en la vida de Galileo.